VI - La cantata del pecado

VI - La cantata del pecado

Auditorio Nacional de Música
Sala Sinfónica
Príncipe de Vergara, 146
17 febrero 2025
19:30
Pequeños Cantores de la ORCAM
Coro Nacional de España

Ruth Iniesta, SOPRANO
Santiago Ballerini, TENOR
Edward Nelson, BAJO
Josep Vila i Casañas , DIRECTOR CORO
Ana González, DIRECTORA DE LOS PEQUEÑOS CANTORES
Miguel Ángel Cañamero, DIRECTOR CORO

François López-Ferrer, DIRECTOR

Richard Strauss

El Caballero de la rosa (Suite) +

Descanso 15 min.


Carl Orff

Carmina Burana


Fortuna Imperatrix Mundi
1. O Fortuna
2. Fortune plango vulnera

 

I. Primo vere
3. Veris leta facies
4. Omnia Sol temperat
5. Ecce gratum

 

UF Dem Anger
6. Tanz
7. Floret silva
8. Chramer, gip die varwe mir
9. Reie
10. Were diu werlt alle min

 

II. In taberna
11. Estuans interius
12. Cignus ustus canta
13. Ego sum abbas
14. In taberna quando sumus

 

III. Cour d’Amours
15. Amor volat undique
16. Dies, nox et omnia
17. Stetit puella
18. Circa mea pectora
19. Si puer com puellula
20. Veni, veni, venias
21. In trutina
22. Tempus est iocundum
23. Dulcissime

 

Blanziflor et Helena
24. Ave formosissima

 

Fortuna Imperatrix Mundi
25. O Fortuna

 


+ Primera vez en ORCAM
Duración aproximada: 115 min. aprox

 

Richard Strauss y Carl Orff compartieron trayectorias marcadas por la controversia, tanto por su supuesto conservadurismo musical como por sus respectivos vínculos con el Tercer Reich. El mayor de ambos —Strauss— inició su carrera en la última década del siglo XIX como abanderado del modernismo musical germánico. Sin embargo, a mitad de su carrera sorprendió al mundo con la ópera El Caballero de la rosa (1911), un giro nostálgico hacia una estética neorromántica que mantuvo hasta el final de su vida. Su posterior relación con el Tercer Reich enturbió su legado, aunque sus aparentes concesiones al régimen se explican por su voluntad de proteger a la familia de su nuera judía y, por extensión, a sus nietos.

Unos treinta años más joven, Orff se erigió como promesa musical de la Alemania nazi con Carmina Burana (1937), una cantata escénica inspirada en textos medievales cuya fama ha trascendido ampliamente el ámbito de la música de concierto hasta convertirse en un auténtico hit de la música del siglo XX. Lejos de congeniar con los valores supremacistas del régimen nazi —Orff hubo de ocultar sus raíces judías para preservar su vida—, Carmina Burana es una exaltación del eros cuyo estilo musical se nutre de los ideales progresistas de la República de Weimar, caracterizados por su vocación pedagógica y comunitaria y por su compromiso con la democratización de las artes y la música.

 

Rafael Fernández de Larrinoa
Musicólogo y profesor de análisis musical