Viaje espiritual

Cuando en 1741 George Frideric Handel compuso El Mesías no pretendió únicamente contar una historia de forma lineal, donde los hechos se sucedieran en una especie de ópera sacralizada libre de amoríos. Gracias a su capacidad para crear escaparates musicales y para sintetizar tradiciones, Handel propuso un recorrido por las creencias de los últimos siglos, […]

Catarsis

El Mozart que se buscaba la vida, atendiendo a los encargos debidos para salir adelante, frente al Mozart más independiente, el que anhelaba su propia catarsis personal, disfrutaba la música, buceaba en ella, retorcía la forma o se plegaba al ∫canon. Dos Mozart que se dan la mano en dos vertientes bien diferentes y que […]

Pura expresión

La imagen de Antonín Dvořák, tan solo ocho años más joven que Brahms, pero considerado en muchos casos como una suerte de epígono del hamburgués, está rodeada de clichés que siguen aún muy enraizados en la percepción que suele llegarnos del compositor. Su sino hubiera sido muy distinto, sin duda ninguna, si hubiera sido un […]

Raíces

El primer programa de la temporada –Raíces– incluye dos títulos capitales de la música española y francesa del siglo XX. El ballet El sombrero de tres picos de Manuel de Falla, estrenado en Londres en 1919, ostenta el honor de ser la obra que abrió las salas de concierto de todo el mundo a la […]

El alma de los vientos – Notas al programa

Bienvenidos a un acto de espiritualidad sonora. Frente a nosotros se desplegará en breve uno de los eventos creativos y espirituales más antiguos y propios de la cultura occidental. La escucha atenta, que comenzará a incidir al mismo tiempo en nuestras emociones y en nuestro cerebro, provocará una oleada arrolladora de sensaciones que superará con […]

Los colores de América – Notas al programa

Tenía razón John Adams (1947) cuando declaró cuál era la diferencia esencial de la música americana: “la pulsación incesante”. La respuesta no oculta su predilección por la experimentación rítmica que liberó como continuador del minimalismo musical allá por la década de los años setenta. En esa estela, no exenta de vanidad, acontece su Short Ride […]

Una música solemne – Notas al programa

La música británica durmió el sueño de los justos desde el trágico fallecimiento de Henry Purcell en 1695, a los treinta y seis años de edad. A partir de ese momento, fue imposible encontrar una figura capaz de suplir esa ausencia, y los británicos adoptaron al sajón Händel, que acabó convirtiéndose en una suerte de […]

Cumpleaños feliz – Notas al programa

Qué mejor manera de poner el broche final al ciclo Tiempo de Cámara 2024/25 que con un concierto conmemorativo por el cuarenta aniversario de nuestro Coro. El programa constituye una muestra de los diferentes géneros y estilos musicales que el conjunto coral ha cultivado desde sus inicios, y está dirigido por tres de los cuatro […]

No solo música – Notas al programa

Este concierto nos propone la escucha de dos composiciones que, a priori, pueden parecer muy distantes: las separan casi siglo y medio en el tiempo, miles de kilómetros, estilo y forma. Sin embargo, en los siguientes párrafos pondremos el foco en los aspectos que las unen y construyen para este programa una interesante hoja de […]

La cantata del pecado – Notas al programa

En un artículo publicado en la revista Ritmo en 1975, un célebre crítico musical español difundía en nuestro país un bulo tan burdo como sugestivo. Según éste, durante los días que sucedieron a la entrada triunfal de Adolf Hitler en Viena tras la anexión austríaca de 1938, los nazis habrían obligado al compositor Anton Webern a escuchar […]